lunes, 22 de mayo de 2017

Evolución a partir de los años.







¿Qué es la psicopedagogía?

La psicopedagogía es una disciplina aplicada que estudia los comportamientos humanos en situaciones socio educativas. En ella se interrelacionan la psicología evolutiva, la psicología del aprendizaje, la sociología, la didáctica, la epistemología, la psicolingüística, la neurociencia, etc.




Surgimiento 

Surge formalmente en Argentina en la década del 90. En sus inicios nace como influencia de las disciplinas psicológicas y pedagógicas, tomando elementos de ambas con el objeto de atender las demandas surgidas desde el ámbito escolar. Hasta ese entonces, existía la palabra "psicopedagogía", para referir a aquellas herramientas provenientes de la Psicología que facilitaban la comprensión de la Pedagogía.
       Es así como se organiza una carrera en donde convergen las ciencias psicológicas con las ciencias pedagógicas, y surge la "Psicopedagogía", el 2 de mayo de 1956, dictándose en el Instituto de Psicopedagogía de la Universidad del Salvador - Argentina. A partir de entonces dicha disciplina se ha ido extendiendo hacia otros países latinoamericanos. Es así como en Chile data de 1981, año en que se crea la carrera en el Instituto Profesional Educares, actualmente Universidad Andrés Bello, para luego extenderse a lo largo del país impartiéndose en las universidades regionales.

Evolución de la psicopedagogía

 El desarrollo de la Psicopedagogía comienza en una época en donde predominaban las influencias de la neurología, la psicometría y el positivismo. Los docentes que impartían la carrera eran profesionales de ámbitos diversos tales como; Neurología, Filosofía, Antropología, Biología, Psicología, Pedagogía, Teología, Sociología, etc. El aprendizaje era considerado de manera lineal, unidireccional. Basándose en el enfoque conductista, considerando la conducta como un conjunto de estímulo - respuesta. Sin interferencia de la subjetividad. El Psicopedagogo aún no tenía definición de su campo profesional y trabajaba especialmente en la reeducación. Hacia mediados de la década de 1990, la Psicopedagogía continuo recibiendo influencias de los avances científicos de los campos de la Neurología, la genética, la filosofía; así como influencias del Cognitivismo, teoría del aprendizaje y sistemas.


El aprender y enseñar dejan de comprenderse como fenómenos circunscriptos al ámbito escolar y por ende a los niños y docentes, sino que se comprende de manera creciente, como una constitución y construcción social, que inicia desde el momento de la gestación. Se aprende desde el útero materno, continuando a lo largo de las sucesivas etapas vitales y es condicionada por los factores incidentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

La Psicopedagogía supera su inicial significación, y deja de ser una confluencia de dos disciplinas, para encontrar su esencia específica. El aprender y enseñar dejan de comprenderse como fenómenos circunscriptos al ámbito escolar y por ende a los niños y docentes, sino que se comprende de manera creciente, como una constitución y construcción social, que inicia desde el momento de la gestación. Se aprende desde el útero materno, continuando a lo largo de las sucesivas etapas vitales y es condicionada por los factores incidentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje. 



La psicopedagogía en la actualidad

La labor del psicopedagogo se divide entres etapas; la primera es investigación evolutiva, en la cual se recolecta toda la información necesaria para generar una visión global. La segunda etapa es generar un diagnostico de acuerdo a la información recolectada, detectando las potencialidades y dificultades que están obstaculizando el proceso de aprendizaje. La tercera etapa es planificar en base al diagnóstico, las acciones y actividades que se deben realizar para generar avances cognitivos. 

¿Dónde estudiar Psicopedagogía en la ciudad de Tijuana?

https://www.carrerasenlinea.mx/universidad-autonoma-de-durango/campus-tijuana
http://unifront.mx/index.php/psicopedagogia/




¿Te interesa estudiar psicopedagogía?
Realiza el siguiente test vocacional y comprueba si esta es la carrera adecuada para ti: 




2 comentarios: